crónica de la gala

Suiza gana Eurovisión 2024 y el dúo valenciano Nebulossa queda en el puesto 22

11/05/2024 - 

MALMOE. Suiza se ha alzado con el micrófono de cristal con un total de 521 puntos en Eurovisión 2024, el festival de la canción que este año se ha celebrado en Malmö, Suecia, y que coincidía con el 50 aniversario de la victoria de Abba con Waterloo en el año 1974. La gala ha estado marcada por la polémica de la participación de Israel en el concurso de la canción por coincidir con las acciones del ejército israelí en Gaza. Diversas manifestaciones pedían la retirada del país de Eurovisión este año y hasta se tomaron medidas desde la UER (la Unión Europea de Radiodifusión) al incluir un sistema de aplausos pregrabados para evitar que se escucharan los abucheos en la actuación en directo, aunque terminaron colándose algunos en la retransmisión final. 

Esta 68º edición del festival estuvo marcada por los silbidos y abucheos hacia el productor de Eurovisión, el sueco Martin Österdalh y para Israel en el momento del televoto en el que recibieron 323 puntos colocándoles como ganadores por un breve lapso de tiempo. En el televoto España contó tan solo con 11 puntos y Reino Unido con 0 puntos. La gala ha estado marcada por todo tipo polémicas como la descalificación de Países Bajos de la competición por una investigación de su representante: Joost Klein, por unas presuntas amenazas a una trabajadora de la producción del certamen en la semifinal del jueves.

A lo largo de la tarde previa a la celebración del certamen varias delegaciones se mostraron también molestas por la participación de Israel en Eurovisión y también se ha acusado a su delegación de "acosar a otros artistas dentro del centro de prensa". Como medida cautelar la UER separó a Israel del resto de delegaciones en los camerinos. El festival también ha vetado la entrada de la bandera de la Unión Europea en el recinto, algo que ha sido criticado por un responsable del Partido de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (ALDE), el moldavo Dorin Frasineanu: "Nos acaban de negar la entrada a Eurovisión con la bandera de la UE. Nos han dicho que es "política" y que "no se permite". ¿Cómo puede la Unión Europea de Radiodifusión prohibir la bandera de la UE en el mayor evento de Europa?", ha planteado Frasineanu.

Foto: JENS BÜTTNER

Arrancando por el pase de "banderas" se notó la ausencia del representante neerlandés, Joost Klein, que fue denunciado por unas amenazas a una trabajadora de la UER días antes de la celebración del certamen. Desde RTVE la salida de Israel en la presentación fue poco comentada, y además su presentación fue tapada por aplausos pregrabados, en el pase de banderas destacó Nemo, el ganador y representante de Suiza saliendo con una bandera de género no binario. 

Al final fueron 25 los países que participaron en Eurovisión 2024 y la gala fue acompañada por los comentarios de la humorista y presentadora sueca Petra Mede quien ha presentado la gala hasta tres veces y que presentó la gala citando a España con su grito “a los cuatro vientos” de Nebulossa y ZorraEste año, como novedad, se podía comenzar a votar desde antes de comenzar la gala, como novedad, se podía comenzar a votar desde el minuto uno de la gala. 

Nada más entrar en la green room Petra se acercó a Nebulossa para pedir una “postal” propia como las de presentaciones de los demás participantes. Resultó llamativo el acercamiento de la presentadora a los españoles tanto mencionando las frases míticas de Zorra como hablando en español al comienzo de la gala. España fue uno de los países que también se unió a votar con 12 puntos a Suiza y su propuesta The Code por parte de Nemo.

Inauguró la gala el país anfitrión: Suecia, ganadora hasta siete veces de este festival y que participó este año con los gemelos Marcus y Martinus con su tema Unforgettable con toques pop y synth en el que hicieron bailar a 9000 personas del estadio de Malmö. Les siguió Ucrania con su tema Teresa y María de Alyona & Alyona y Jerry Heil un tema con el que hablaban sobre un renacer religioso y con el que inundaron el escenario de un océano artificial y con una base de rap que rompía con el escenario eclesiástico del comienzo. Tras esta actuación llegaba Alemania, en el puesto número tres, que presentaba a Isaac con su tema Always on the run con una puesta en escena con fuego y estructuras metálicas que parecían construir un hogar. 

Le siguió Luxemburgo que llevaba 31 años sin participar en el festival con Fighter de Tali, un tema sobre cómo hacerse un hueco en la industria musical y que mezclaba francés e inglés en una puesta en escena marcada por los neones y las animaciones que traspasaron las pantallas de los telespectadores. En la retransmisión del festival desde RTVE presentaron a Israel explicando que su participación en el festival “estaba siendo muy cuestionada por el conflicto armado que se está viviendo en este momento”, sin comentarios sobre su propuesta desde Televisión Española remarcaron que Eurovisión se presenta como un festival “sin tintes políticos”. De hecho también 

Tras esta escueta presentación llegó la actuación de Eden Golan con su tema Hurricane, que arrancó ya con muchos chillidos que se oían a lo largo de la actuación entre los aplausos pregrabados. Al terminar la actuación desde RTVE resaltaron que en escenario “se oían tanto silbidos de abucheos como aplausos”. Justo antes de la celebración del festival la ganadora de la anterior edición, Loreen, declaró que no entregaría el micrófono de cristal a Eden si ganaba el primer premio, rompiendo de esta manera el protocolo.

A la actuación de Israel le siguió la de Lituania que llegaba justo antes de España con Silvester Belt con el tema Luktelk, un tema marcado por ritmos electrónicos y una puesta en escena con bailarines que con juegos de manos parecían hacer de sombra al cantante. En el puesto número ocho, y tras una breve pausa de publicidad, llegó el momento de Nebulossa que fue presentada por Petra celebrando su éxito a través del festival de la canción: “El año pasado daban un concierto en un pueblo de España donde no había casi amigos y este año están aquí representando a España”, o “mis amigos de España” como señalaba la presentadora. 

En la “postal” de Nebulossa con el Nou Mestalla como telón de fondo se presentaba la banda valenciana compuesta por Mery Bas y Mark Dasousa, con su tema Zorra que cuenta con producción totalmente valenciana y que con su letra relata la historia de superación de una mujer por ser quien es a pesar de las críticas. Mery se subió al escenario vestida con un traje en homenaje a Abba aplaudida por el público de Malmö quienes corearon a todo pulmón:“Soy más zorra todavía” inscrita en la pantalla trasera de Mery al cantar la estrofa. Sin duda la actuación de los valencianos Nebulossa fue una de las canciones más animadas hasta este punto de la gala. Hicieron gritan a los Eurofans “zorra, zorra, zorra” hasta cuando no salía en las pantallas. Al terminar la actuación los comentaristas de RTVE coincidieron que todo Malmö cantó el tema a todo volumen. 

A España le seguía Estonia con el tema (nendest) narkootikumidest ei tea me (küll) midagi, el título más largo hasta de la historia de Eurovisión -con 51 caracteres- por parte de la banda 5MIINUST x Puuluup con una puesta en escena en la que simulaban una especie de guerra entre los seis integrantes del escenario jugando con diferentes voces y sin mucha entonación. El tema abordaba cómo superar la adicción a las drogas a un ritmo estilo “polka”. Le seguía Irlanda en el puesto número 10 con una puesta en escena única liderada por el ilicitano Sergio Jaén y con la escalofriante actuación de Bambie Thug con su tema Doomsday Blue que parecía un ritual satánico y con un bailarín que parecía emular al propio diablo. Al retirar su corpiño Bambi Thug desvelaba un traje con los colores de la bandera trans, en lo que parecía una liberación del personaje. 

Letonia llegó con el tema de Dons, quien encorsetado en un corpiño de cuero azul y con una mirada penetrante a cámara interpretaba Hollow, un tema que cantaba dentro de un gran círculo naranja frente a una pantalla en la que parecía caerse a un agujero negro mientras interpretaba el tema. Le siguió Grecia con su tema con Marina Satti y su tema Zari, que comenzaba con unos planos al más puro estilo Tik Tok. Sin duda la cantante consiguió animar al público que coreaba con ella en griego sus chillidos. Tras ella vino Reino Unido con la actuación de Olly Alexander y su tema Dizzy con una puesta en escena dentro de un cubo que se movía al ritmo de la canción y que iba girando según se movía Olly. Sin duda fue una de las actuaciones más psicodélicas y movidas, siguiendo el ritmo de la actuación de Bambie Thug. 

En el puesto número 14 llegó Noruega con Gåte, país que mantiene el récord de terminar en última posición en anteriores ediciones, se subieron al escenario de Malmö con su tema Ulveham, un tema que relata un cuento tradicional y que mezclaba rock y folk en una puesta en escena muy vikinga y oscura. Le siguió con una propuesta más animada Italia con su tema La Noia de Angelina Mango, con una puesta en escena con fuegos y rodeando a la cantante de rosales, con cinco bailarinas que se movían al estilo vogue. Ramonda era el tema con el que Teya Dora representaba a Serbia con un tema que compone para superar la muerte de su padre con una letra que hacía alusión a una flor que “nunca se marchita”. Animando un poco el panorama llegaba Finlandia con un tema estilo techno, No Rules! de parte del grupo Windows 95man con una puesta en escena en la que el protagonista se presentaba “desundo” sobre el escenario en la que constantemente le tapaban para que “no se le viera nada” con todo tipo de espontáneos arriba y abajo del escenario. Sin duda una de las puestas en escena más atrevidas y divertidas de la noche. 

Le seguía el país vecino, Portugal con Iolanda y su tema Grito, con una puesta en escena sobria entre blanco y negro en la que los bailarines sin cara bailaban alrededor de la cantante. Armenia participó con su tema Jako de Ladaniva, con una puesta en escena entre trompetas y bandurrias y una actuación muy enérgica con fondos estampados y trajes regionales. En el puesto 20 llegó el turno de Chipre con la actuación de Silia Kapsis con su tema Liar, una de las propuestas más “poperas” de la noche que iba acompañada de una actuación muy enérgica que hizo bailar a todo Malmö y en la que los bailarines acabaron descamisados ¿no se supone que no podían verse desnudos?, a ver si este año ganan por primera vez en su historia aunque estuvieron cerca con Fuego de Eleni Foureira que quedó en segunda posición.

Suiza, gran ganadora de la noche, llegó con la actuación de Nemo, con su The Code una canción en clave queer en la que Nemo habla sobre cómo rompe el “código” con su estética y su forma de ser, hablando de su no-binarismo a través de la letra. El tema recibió muchos aplausos por parte del público y en la puesta en escena se mostraba sobre una esfera rotatoria sobre la que bailaba. Luego fue el turno de Raiven representando a Eslovenia con el tema Veronika con una puesta en escena en la que el escenario se convertía en agua y Raven se mostraba en un corpiño transparente para contar la historia de la bruja con este mismo nombre. Baby Lasagna es el nombre artístico tras el que se escondía Marco para representar a Croacia con el tema metalero Rim Tim Tagi Dim en el que empleaban mucho fuego, trajes regionales y mucho humo. La actuación, siguiendo con la de Zorra, fue una de las más coreadas de la noche, y era una de las favoritas para ganar Eurovisión lo que supondría la primera victoria para Croacia como país independiente. 

Foto: JENS BÜTTNER

Georgia, clasificados por primera vez desde 2016, se subió al escenario con su propuesta Firefighter de Nutsa Buzaladze, con una actuación en la que el fuego era tan protagonista como la cantante que se rodeaba de colores cálidos y humo para representar a su país. En penúltimo lugar llegó Slimane para representar a Francia con la balada Mon amour, ya había tardado en aparecer este género… Con un juego de cámaras y sobre fondo blanco Slimane defendió su balada en la que reinaba el silencio en el Malmö, y mejor porque el cantante se atrevió con un solo alejado del micrófono para mostrar su capacidad vocal, un atrevimiento que fue aplaudido por el público sueco. 

Kaleen llegó en el puesto 26 -y final. con su tema We will rave de Kaleen, una canción enérgica marcada por ritmos “raveros” como su nombre indica para representar a Austria. Con una actuación no apta para epilépticos y un traje metálico que deslumbraba a todo el público la cantante supo cerrar las actuaciones del festival por todo lo alto. 

La gala concluyó con una actuación en conexión con Londres en la que se mostraban unos componentes de Abba eternamente jóvenes y en versión holograma en la que conectaban con Eurovisión a través de un concierto hecho con Inteligencia Artificial para representar Waterloo de nuevo en la actualidad. Si subieron al escenario Charlotte Perrelli, Carola y Conchita Wurst para cantar el tema en directo desde Malmö con imágenes originales de la actuación de Abba como telón de fondo. 

Noticias relacionadas

next