tiempos para la reflexión / OPINIÓN

El peso de las regiones en España

16/04/2023 - 

MURCIA. El siguiente mapa nos permite visualizar el peso real en España de cada una de las Comunidades y ciudades autónomas en su aportación porcentual tanto en población como en PIB, Producto Interior Bruto (total del Valor Añadido más impuestos), en el año 2021, que son los últimos datos publicados de la Contabilidad Regional de España. 

En el año 2021, la aportación poblacional de la Región de Murcia es del 3,21%, y su aportación al total del PIB del 2,67%. Por su parte, Aragón cuenta una aportación poblacional del 2,79%, pero genera el 3,15% del total del PIB nacional. Esto evidencia la necesidad de poner en valor todas las potencialidades de la Región con su conexión a los grandes corredores ferroviarios y el nuevo puerto de El Gorguel, y conseguirlo solo será posible mediante un acuerdo por la Región.

 

Por comunidades, están por encima de su aportación poblacional en su generación de riqueza el País Vasco, que con una aportación poblacional del 4,65% aporta al total del PIB nacional el 5,94%, Navarra con el 1,40% de población aporta al total del PIB el 1,69%, La Rioja con el 0,67% de la población aporta el 0,71%, Aragón con el 2,79% aporta el 3,15%, Madrid con el 14,22% de la población aporta el 19,44% del PIB nacional, Cataluña con el 16,41% de la población aporta el 19,01% y Baleares, que con el 2,48% de la población y genera el 2,51% del PIB.

Por el contrario, están por debajo de su aportación poblacional Galicia, que aporta el 5,67% de la población y el 5,24% del PIB nacional, mientras que Asturias aporta el 2,12% de la población el 1,94% del PIB, Cantabria aporta el 1,23% de la población y el 1,15% del PIB, Castilla y León aporta el 5% de la población y el 4,82% del PIB, Extremadura aporta el 2,22% de la población y el 1,67% del PIB y Castilla la Mancha aporta el 4,33% de la población y el 3,5% del PIB.

La Comunidad Valenciana aporta al total de la población nacional el 10,73% y al total del PIB el 9,33%, Andalucía; la comunidad que más destaca en el total nacional en población con el 17,91%; aporta al total del PIB nacional el 13,32%, Canarias; que aporta el 4,59% de la población; genera el 3,53% al PIB nacional y la Región de Murcia, que aporta el 3,21% al total nacional de población, aporta solo el 2,67% al total del PIB.

El  cuadro recoge los datos de los años 2019, 2020 (año de la pandemia de la covid-19) y también de 2021, lo que nos permite constatar la situación anterior y posterior a la pandemia en cada una de las comunidades autónomas, tanto en su aportación al total nacional de la población como del PIB.

"la aportación poblacional de la Región de Murcia es del 3,21%, y su aportación al total del PIB del 2,67%"

Lo primero que constatamos es que, según los datos de la Contabilidad Regional de España publicados por el INE el 19 de diciembre de 2022, España no ha conseguido aún alcanzar el total del PIB del año 2019, como tampoco lo ha hecho ninguna de las comunidades. Los datos correspondientes al año 2019 no están afectados por la crisis de la pandemia y sí lo están los datos tanto del año 2020 como los del 2021, por lo que son los datos del año 2019 mucho mas realistas para cualquier análisis o reflexión sobre la realidad de cada territorio.

Al analizar la evolución poblacional entre los años 2019 y 2021, constatamos que han aumentado su porcentaje de aportación al total nacional, Cataluña -que ha pasado del 16,12% al 16,41%-, la Comunidad Valenciana -que ha pasado del 10,60% al 10,73%-, Madrid -del 14,15% al 14,22%-, la Región de Murcia- que ha pasado del 3,17% al 3,21%-, Navarra -del 1,38% al 1,4%-, y el País Vasco del -4,64% al 4,65%-.

Igualmente han incrementado su porcentaje de aportación al total del PIB nacional, Andalucía -del 13,24% al 13,32%-, Aragón -del 3,06% al 3,15%-, Asturias -del 1,9% al 1,94%-, Castilla y León -del 4,8% al 4,82%-, Castilla la Mancha -del 3,4% al 3,5%-, la Comunidad Valenciana -del 9,28% al 9,33%-, Extremadura -del 1,64% al 1,67%-, Galicia -del 5,16% al 5,24%-, la Región de Murcia -del 2,59% al 2,67%- y Navarra -del 1,68% al 1,69%-.

 

Todos los datos, confirman la necesidad de un pacto por el desarrollo integral de la Región de Murcia, y qué mejor momento que el previo a las elecciones regionales y municipales para conocer el compromiso efectivo de cada partido por concretar el plan que la Región necesita para poner en valor todas sus potencialidades y situarse en el entorno de la media nacional en PIB y Renta por habitante (actualmente se encuentra entre 15 y 18 puntos por debajo) en el horizonte del año 2030.

Sin acuerdo, lo acontecido en los últimos años, reafirma que la Región no conseguirá alcanzar la media nacional, como ha venido ocurriendo, y no podrá dar respuesta al entorno de las 100.000 personas que siguen buscando un empleo y no lo encuentran. Conseguirlo es responsabilidad de todos.

Noticias relacionadas

next