El primer capítulo se estrena este martes en Fundación Mediterráneo

Un impactante documental murciano da voz a los glaciares de Los Andes: "Gritan pidiendo ayuda"

14/05/2024 - 

MURCIA. Se mueven, cambian y rugen. Porque "los glaciares son seres vivos que nos están pidiendo ayuda. Cuando estás allí, los notas moverse y los escucha gritar pidiendo ayuda", afirma Antonio Alpañez, director y realizador de la serie documental cien por cien murciana Los Andes de Norte a Sur: El deshielo de un coloso, compuesta por tres capítulos de 40 minutos de duración cada uno. Esta producción de Imagia Vídeo e Infografía -que se ha rodado a lo largo de tres años en Colombia, Perú y Chile- se estrena ahora en las jornadas de sostenibilidad que organiza la Fundación Mediterráneo durante este mes de mayo. 

El primer capítulo se proyectará este martes 14 de mayo; el segundo el martes día 21 y el tercero, el martes día 28. Todas las sesiones comenzarán a las 20.00 horas en la sede de Fundación Mediterráneo (calle Salzillo ), con entrada gratuita y con la presencia del director. Tras la proyección del documental habrá tiempo para un coloquio para debatir y reflexionar sobre el contenido del capítulo correspondiente.

Cuenta Alpañez, escalador y montañista, que con este documental ha querido rendir un homenaje a la cordillera de Los Andes, al mismo tiempo que mostrar las consecuencias del cambio climático, tanto para la naturaleza como para las personas. Para ello, y contando con una ayuda de la Comunidad, viajaron durante estos tres años dos veces a cada uno de estos países, teniendo en cuenta que había meses de inviernos que era imposible acceder a las localizaciones. La producción totalmente murciana -aunque en los lugares donde se rodó se contó con equipo técnico local- ofrece así unas imágenes de impactante belleza y a las que muy pocos tienen acceso. 

Momentos de rodaje complicados

"Ha habido momentos de tensión, porque hemos rodado a seis metros y hemos utilizado drones en situaciones muy complicadas", reconoce Antonio Alpañez, quien prefiere quedarse con lo bueno, con un resultado espectacular que, tras estrenarse en Murcia, tendrá un largo recorrido y ya se está negociando su emisión en alguna plataforma.

"Le hemos dado voz a los glaciares y a las personas que dependen de ellos para su supervivencia", apunta el director de El deshielo de un coloso, quien apunta que "a pesar de su imponente apariencia y naturaleza salvaje, hoy en día no son más que frágiles gigantes en peligro de extinción". Y es que el aumento de las temperaturas está provocando el derretimiento de los glaciales en todo el mundo, un desastre ambiental con consecuencia para la vida de especies de todo el planeta.

El documental murciano aborda concretamente la  problemática del deshielo de la cordillera más extensa del planeta: los Andes. "Pretendemos divulgar, concienciar y motivar a la acción en referencia a un problema que nos afecta a todos y que va desde la falta y contaminación de los recursos hídricos hasta las migraciones de personas a causa del cambio climático y los eventos meteorológicos cada vez más extremos y recurrentes", señala Alpañez. Y pone ejemplos, como las recientes inundaciones en Brasil o que el río Maipo de Chile llegue a seco a su desembocadura. Y es que "lo que ocurre en los glaciares nos afecta a todos", asegura, ya que son los que abastecen de agua a los ríos y su desaparición provocaría una catástrofe hídrica.

Para explicarlo y documentarlo, cada capítulo de la serie presenta datos científicos, declaraciones de expertos, personas afectadas, y hechos que respaldan la urgencia del problema. Se analizan las causas y consecuencias ambientales y sociales del deshielo, así como soluciones posibles para abordar este desafío global.

Tres países, un problema global

La serie está compuesta por los siguientes capítulos, que se podrán ver en Fundación Mediterráneo:

Capítulo 1: Perú (estreno 14 de mayo, a las 20 horas). Se enfoca en la Cordillera Blanca donde examinamos cómo la pérdida de masa glaciar afecta al turismo, la agricultura y la disponibilidad de agua potable, junto con el riesgo de desborde de lagunas glaciares.

Capítulo 2: Chile (estreno 21 de mayo): Viajaremos a los Campos de Hielo Norte, destacando la importancia de proteger estas reservas de agua dulce, de las más importantes del planeta, y la necesidad de adaptación frente al cambio climático y la escasez de agua.

Capítulo 3: Colombia (28 de mayo): Explora el emblemático nevado Santa Isabel, condenado a la extinción en apenas unos años, así como los desplazamientos de población debido a fenómenos climáticos extremos.

La esencia de este documental se centra en la divulgación, buscando provocar una reflexión profunda en el espectador acerca de las consecuencias del deshielo, sus causas vinculadas al calentamiento global y cómo esta pérdida impacta directamente en nuestra vida cotidiana. "Como profesionales del sector audiovisual, es nuestra responsabilidad aportar nuestro conocimiento y experiencia para contribuir a la concienciación y sensibilización de la sociedad ante este fenómeno alarmante y que afectará a las generaciones futuras", apuntan desde la producción. Finalmente también se plantean soluciones y medidas que la sociedad y los gobiernos podrían adoptar para abordar este desafío global. 

Noticias relacionadas

next