una región en marcha / OPINIÓN

Día Mundial del Agua: acelerar el cambio

25/03/2023 - 

MURCIA. Como cada año, Naciones Unidas ha dedicado el día 22 de marzo a centrar la atención en la importancia de optimizar y mejorar la gestión del agua. En esta ocasión enfatiza en la necesidad de acelerar el cambio para conseguir resolver la crisis del saneamiento y disponibilidad de agua para todos.

España es uno de los países en los que más se ha avanzado en la gestión sostenible de los suministros urbanos de agua. Se ha conseguido satisfacer las necesidades de la población cumpliendo las estrategias europeas sobre transición energética, economía circular y acciones sobre el cambio climático.

Las empresas especializadas en la gestión del ciclo integral del agua desempeñan un papel esencial en la gestión sostenible de los recursos hídricos mediante la investigación e innovación. La colaboración pública-privada ha conseguido garantizar el abastecimiento urbano y mitigar el impacto de la sequía o las inundaciones.

"la red de alcantarillado, la depuración de aguas y la eliminación de vertidos presentan problemas"

Paralelamente, el compromiso de los regantes ha logrado mejorar la eficiencia de los sistemas de riego y fertilización agrícola con objeto de reducir al máximo el consumo de agua y minimizar la contaminación agrícola. La agricultura del Campo de Cartagena es un claro referente mundial de buenas prácticas, innovación y digitalización agraria.  

Sin embargo, la red de alcantarillado, la depuración de aguas y la eliminación de vertidos presentan multitud de problemas provocados por la antigüedad de las conducciones, utilización de tecnologías ineficientes y falta de mantenimiento o de inversión lo que puede provocar vertidos contaminantes nocivos.

Es esencial garantizar la regeneración del agua para darle un nuevo uso y evitar que su contaminación o vertido incida en la degradación de los ecosistemas. En 2018, el 20% de los municipios de la costa española se producían vertidos de aguas residuales dañinos para los ecosistemas marinos lo  que suponía un riesgo para la población y el turismo.

Las aguas fecales deficientemente depuradas son una fuente de suministro de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, virus, bacterias o metales pesados que pueden provocar la eutrofización de las aguas. También aportan los llamados contaminantes emergentes (fármacos, plaguicidas, drogas, metales pesados, cosméticos) que pueden llegar a convertirse en una fuente de enfermedades que afectan directamente en la salud de la población.

La gestión integrada del agua (superficial, subterránea o desalinizada) y la reutilización de las aguas residuales son una necesidad tanto desde el punto de vista de salud pública como de protección de los ecosistemas marinos como el Mar Menor. Sin embargo, nos encontramos aún muy lejos de poder conseguirlo debido a las deficiencias de los sistemas depurativos y la insuficiencia de los recursos económicos que se emplean. 

"Hay que evitar los vertidos de aguas residuales contaminantes al ecosistema marino"

Es urgente acelerar el cambio en la gestión tradicional de las aguas residuales basada en un alcantarillado no separativo, que en la mayoría de los casos son insuficientes o muy antiguos, y en plantas depuradoras que en demasiadas ocasiones no poseen la tecnología más adecuada o no están suficientemente dimensionadas provocando vertidos contaminantes al mar.

Hay que evitar los vertidos de aguas residuales contaminantes al ecosistema marino. Así como, comprometer recursos suficientes para renovar los sistemas de depuración que posibiliten su reutilización agrícola mediante la reducción de nutrientes, patógenos, contaminantes emergentes y la conductividad.

Conseguir agua limpia y suficiente debería ser un objetivo común para poder incrementar su reutilización, impedir los vertidos de aguas residuales mal depuradas, minimizar los riesgos de eutrofización y regenerar los ecosistemas terrestres y acuáticos.

El Día Mundial del Agua es una oportunidad para continuar progresando en una gestión más ecoeficiente, que permita hacer frente a los problemas del ciclo integral del agua que inciden en el bienestar de la humanidad: la salud, la recuperación de los ecosistemas, el trabajo y la producción de alimentos.

Miguel Ángel Cámara Botía

Noticias relacionadas

next